jueves, 19 de mayo de 2011

diseño y recomendaciones a la hora de realizar una base de datos

estos son los pasos que hay que tener en cuenta para elaborar una base de datos:
1. Identificar el propósito por el cual se va a crear.
2. Establecer las tablas necesarias para cada unidad de información.
3. Definir campos y tipos de datos para cada tabla establecer claves.
4. establecer las relaciones entre las tablas.
5. Llenar registros.

estas son unas de las recomendaciones que tenemos que tener en cuenta:
1. Establecer campos necesarios.
2. Establecer el tipo de dato según corresponda a cada campo (número o texto).
3. A la hora de realizar las relaciones debeos de tener en cuenta el tipo de relación entre las tablas, uno a varios, varios a uno, o de uno a uno.

Tablas y Relaciones.

Una tabla es un conjunto de datos que se refieren a un determinado argumento. Los datos se subdividen en columnas (campos) y filas (registros); cada campo contiene un único dato relativo, por ejemplo, a una personas, mientras que un registro contiene todas las informaciones relativas a la misma persona.
 La Relación se define como una asociación establecida entre campos comunes de dos tablas, en la que se pueden combinar información de varias tablas, por medio de campos comunes.
- Tipos de Relaciones: 
- Uno a Uno nUno a Varios 
- Varios a Varios
tomado de wikipedia.

viernes, 6 de mayo de 2011

Imperialismo

Causas Económicas:
-Búsqueda de nuevos mercados: El crecimiento industrial había sido tan espectacular, que la producción había generado grandes excedentes, por ello había que buscar nuevos mercados para defenderlos.
-Búsqueda de materias primas y fuentes de energía. El excesivo crecimiento industrial había agotado las materias primas y fuentes de energía de Europa, y por lo tanto había que buscar nuevos abastecedores.
Capitales.
Estos países industrializados habían generado tal cantidad de capitales que no resultaba rentable invertirlos en su país. Estos capitales irán destinados a financiar nuevas industrias en otros territorios.
 Causas Demográficas
El incremento demográfico natural que conoció Europa en este periodo, denominado “La explosión blanca”, generó un gran flujo migratorio.
En los países industrializados se habían generado un excedente de población, que no tenía trabajo y que podía causar malestar social (gravado por la crisis de 1873). Como solución a este problema, se favoreció las migraciones (emigraciones hacia los nuevos mundos).
Los países que más emigrantes tuvieron fueron: Australia y Sudáfrica. Otros de los países es Argelia (colonia francesa).
   Causas Políticas
 -El deseo de ampliar las zonas de influencia. Su objetivo era aumentar su poder político frente a otros países y obstaculizar la expansión de sus competidores.
-Controlar zonas estratégicas como puertos, islas, zonas comerciales, estrechos.
 Causas Ideológicas Culturales
Estas causas tienen concepciones racistas y nacionalistas.
 Consecuencias Demográficas: Para los colonizados En general, la población se incrementó como consecuencia de la disminución de la mortalidad, ocasionada por la introducción de la medicina moderna occidental y la persistencia de altas tasas de natalidad. Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos que hoy día constituye un grave problema para los estados surgidos de la descolonización.
No obstante, en algunas zonas la población autóctona sufrió una drástica reducción (especialmente en los inicios del imperialismo) como consecuencia de la importación deenfermedades desconocidas (viruela, gripe, etc.). En otros lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por colonos extranjeros.

Consecuencias Económicas: Para los colonizados Para la puesta en marcha de la explotación económica de los territorios ocupados se hizo necesario el establecimiento de unas mínimas infraestructuras. De ese modo fueron creados puertos, ferrocarriles y carreteras encaminados a dar salida a las materias primas y agrícolas que iban destinadas a la metrópoli.

Consecuencias Sociales: La burguesía procedente de las metrópolis, integradas por comerciantes, funcionarios y terratenientes, copó los niveles altos y medios de la sociedad colonial.
Hubo casos en que ciertos grupos autóctonos fueron asimilados por los colonizadores y pasaron a formar parte de la cúspide social. Esto ocurrió fundamentalmente con las antiguas élites dirigentes, miembros de algunos cuerpos del ejército y funcionarios de la administración colonial.
Contrastando con esa minoría, la mayor parte de la población autóctona fue objeto de un generalizado proceso de proletarización que incrementó las abundantes reservas de mano de obra destinada a la creación de infraestructuras y a la agricultura de plantación.
 Consecuencias Políticas: El mayor o menor grado de dependencia de las colonias respecto a la metrópoli estuvo determinado por el tipo de organización administrativa que les fue impuesta.
Esa imposición no estuvo exenta de conflictos que constituyeron el germen del antiimperialismo. Habitualmente fueron protagonizados por las clases medias nativas occidentalizadas, que reclamaban a la metrópoli un mayor respeto a las tradiciones autóctonas y la participación en las decisiones que se adoptaban sobre los territorios administrados. En muchos casos los naturales de las colonias demandaron los mismos modos democráticos que las metrópolis defendían para sí mismas pero negaban a sus colonias: libertad, igualdad, soberanía nacional, etc.
Un ejemplo temprano que plasmó el espíritu de estos movimientos fue la creación del Partido del Congreso de la India, liderado por Mohandas K. Gandhi, que extendió su influencia por las capas más desfavorecidas de la sociedad colonial.
 Consecuencias Culturales: El imperialismo ocasionó la pérdida de identidad de los pobladores indígenas e implantó los patrones de conducta, la educación y la mentalidad de los colonizadores. La lengua de los dominadores (especialmente el inglés y el francés) fue impuesta, conduciendo a un fuerte grado de aculturación.
La religión cristiana (católica, anglicana o protestante) desplazó a los credos preexistentes en muchas zonas de África o bien se fusionó con ellos, dando lugar a creencias de carácter sincrético.
Sin embargo en el mundo musulmán y Asia la experiencia evangelizadora fue escasa comparada con la del África negra, debido al arraigo de antiguas y complejas religiones, como el budismo y el hinduismo.

domingo, 1 de mayo de 2011

Ensayos

Nación Socialista: Este pensamiento aparece después del comunismo gracias ha un grupo de intelectuales que se preocuparon mas por una sociedad unida y desarrollada.
Con este pensamiento muchos países se desarrollaron tanto económica como social mente, ya que estos productos de un país o de un gobierno que siempre tiene en cuenta el bien social y el desarrollo de su comunidad. 
El socialismo fue oposición a los antiguos régimen de dictaduras que sometían al pueblo y solo tenían en cuenta el bien personal, lo que impedía el desarrollo de una sociedad en general. 
En conclusión el socialismo es un paso mas allá de un gobierno absolutista que da paso ha una sociedad y a un gobierno desarrollado. 

Nación Fascista: Esta Nación hace referencia a que un país debe estar gobernado por una sola dictadura, por una sola persona, la cual debe regir el funcionamiento de la Nación, y a la cual el pueblo debe seguir, osea tomar el camino que esas personas pretenden,aquello que esta a su voluntad personal como queriendo decir que en una Nación el pueblo debe hacer lo que su gobernante le diga. 
En fin según ellos la Nación se enmarcaba en una sola persona.

Nacionalidad Árabe: Esto habla sobre el gentilicio que tiene una persona que nace en los países Árabes ejemplo Irak, Iran.
Esto también nos dice que ser Árabes no es una nacionalidad, no es un gentilicio si no una manera de llamar a los países que pertenecen ha ese territorio. 



Nación

La nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.
Nación política:En el campo del derecho político, la nación política es el titular de la soberanía cuyo ejercicio afecta a la implantación de las normas fundamentales que regirán el funcionamiento del Estado. Es decir, aquellas que están en la cúspide del ordenamiento jurídico y de las cuales emanan todas las demás.
Han sido objeto de debate desde la revolución francesa hasta nuestros días las diferencias y semejanzas entre los conceptos de nación política y pueblo ,y por consiguiente entre soberanía nacional   y soberanía social. Las discusiones han girado, entre otras cosas, en torno a la titularidad de la soberanía, a su ejercicio, y a los efectos resultantes de ellos.
Una distinción clásica, con respecto a la mencionada Revolución, ejemplifica en la Constitución de 1791 la soberanía nacional, ejercida por un parlamento elegido por sufragio censitario (visión conservadora), y la soberanía popular en la Constitución de 1793, en la que el pueblo es entendido como conjunto de individuos, lo que conduciría a la democracia directa o el sufragio universal (visión revolucionaria). Sin embargo, estos significados ya se difuminaron en la misma época revolucionaria, en la que varios autores emplearon los términos de otra forma. Según Guillaume Bacot las diferencias fueron prácticamente
terminológicas y desde 1789 a 1794 hubo en el fondo un mismo concepto revolucionario de soberanía.

Nación cultural:El concepto de nación cultural es uno de los que mayores problemas ha planteado y plantea a las ciencias sociales, pues no hay unanimidad a la hora de definirlo. Un punto básico de acuerdo sería que los miembros de la nación cultural tienen conciencia de constituir un cuerpo ético-político diferenciado debido a que comparten unas determinadas características culturales. Estas pueden ser la lengua, religión, tradición o historia común, todo lo cual puede estar asumido como una cultura distintiva, formada históricamente. Algunos teóricos añaden también el requisito del asentamiento en un territorio determinado.
Básicamente existen dos tipos de nacionalismos:
- El nacionalismo liberal o "voluntarista" tuvo como máximo de defensor al filósofo y revolucionario italiano Giuseppe Mazzini (1805–1872), se desarrolló en Italia y Francia, muy influido por las ideas de la Ilustración. Mazzini consideraba que una nación surge de la voluntad de los individuos que la componen y el compromiso que estos adquieren de convivir y ser regidos por unas instituciones comunes. Es pues, la persona quien de forma subjetiva e individual decide formar parte de una determinada unidad política a través de un compromiso o pacto. Según este tipo de nacionalismo, cualquier colectividad humana es susceptible de convertirse en nación por deseo propio, bien separándose de un estado ya existente, bien constituyendo una nueva realidad mediante la libre elección. La nacionalidad de un individuo estaría por lo tanto sujeta a su exclusivo deseo.
- El nacionalismo conservador u "orgánico" tuvo como máximos defensores a Herder y Fichte ("Discursos a la nación alemana", 1808), y fue defendido por la mayoría de los protagonistas de la unificación alemana. Según este punto de vista, la nación es un órgano vivo que presenta unos rasgos externos hereditarios, expresados en una lengua, una cultura, un territorio y unas tradiciones comunes, madurados a lo largo de un largo proceso histórico. La nación poseería entonces una existencia objetiva que estaría por encima del deseo particular de los individuos que la forman, es decir, quien pertenece a ella lo hace de por vida, independentemente del lugar donde se encuentre. Por lo tanto, esta visión de nacionalismo sería como una especie de "carga genética" a la que no es posible sustraerse mediante la voluntad.
Historia de la nación:El concepto de nación (tanto política como cultural) tal como lo entendemos hoy, es decir, con su intrínseco componente político, no surge hasta fines del siglo XVIII, coincidiendo con el fin del Antiguo Régimen y el inicio de la Edad Contemporánea. Es entonces cuando se elaboran las primeras formulaciones teóricas sólidas de la nación y su plasmación en movimientos políticos concretos. Es decir, las obras de los ilustrados de fines del s. XVIII y las Revoluciones Americana y francesa .Sin embargo el término, de origen latino, existió antes, con otros significados

La nación liberal:El Liberalismo, que hunde sus raíces en el siglo XVII con autores como John Locke, será la amplia corriente filosófica y política de la que se nutrirán las primeras teorías sistemáticas de la nación y sus realizaciones políticas. Como una oposición a los principios teóricos del Antiguo Régimen, los liberales del XVIII cuestionaron los fundamentos de las monarquías absolutas, y esto afectaba especialmente a la soberanía. Frente al concepto de súbdito introdujeron el de ciudadano, y el sujeto de soberanía dejaba de ser el rey para ser la nación. Sus criterios estaban basados en el racionalismo, la libertad individual y la igualdad ante la ley, al margen de consideraciones étnicas o culturales. Se trataba, por tanto, de nación política.
La Revolución Americana marca un hito en este sentido e influirá notablemente en la francesa . La Declaración de Independencia de los Estados Unidos en el primer caso y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el segundo, son textos muy representativos del espíritu que animaba la nueva mentalidad. Como muestra explícitamente la segunda declaración citada, existía en el ambiente intelectual de la época una concepción universalista de los nuevos valores liberales y democráticos. Y esto se traducía en que los requisitos considerados para la formación de naciones eran iguales para todo el mundo. Bastaba la voluntad de los individuos de constituírse en comunidad política. La autodeterminación se entendía entonces como el paso de la condición de súbditos (siervos de un rey) a la de ciudadanos (hombres libres e iguales ante la ley), o dicho de otro modo, como la instauración de la democracia.

La nación romántica:La expansión militar napoleónica por Europa, que en teoría pretendía extender los valores heredados de la Revolución Francesa, propició el surgimiento de reacciones nacionalistas contra el invasor. Resalta el nacionalismo germánico, pues sus características son justamente las opuestas al liberal estadounidense y francés, configurando así un concepto distinto de nación: la nación cultural en sentido contemporáneo, es decir, con un componente ético-político.
Los principales inspiradores del nacionalismo germánico fueron intelectuales y literatos adscritos a las corrientes idealistas. Este movimiento se puede definir en esencia por su contraposición a los valores del anterior: Frente al cambio racional hacia el progreso y la justicia, el peso de la historia y las tradiciones; frente al cosmopolitismo, las particularidades de los pueblos; frente a la razón, el instinto.

La nación socialista:Marx y Engels consideraban los Estados-Nación (que llamaban "naciones con historia") un producto de lo que ellos denominaban revoluciones burguesas, y por tanto un paso adelante dentro de la lógica de su teoría del materialismo dialéctico. Y para la posterior y gradual evolución hacia el socialismo que ellos pronosticaban, por su tamaño y desarrollo las consideraban un punto de partida preferible a las "naciones sin historia", ya que contarían con una mayor masa proletaria.
En 1917, tras la Revolución rusa, los bolcheviques, con Lenin al frente, tomaron el poder y frenaron el anterior nacionalismo ruso, en consonancia con su ideología internacionalista. Sin embargo, en la práctica luego las cosas fueron diferentes. El liderazgo soviético del movimiento comunista internacional ocultó frecuentemente intereses nacionales.
En 1924 Stalin dio un paso más en este sentido al promulgar su doctrina del Socialismo en un solo país.

La nación fascista y nacional-socialista:Tras la Primera Guerra Mundial, y en especial en Italia y Alemania, surgieron ciertos movimientos políticos que radicalizaron en extremo la ideología nacionalista. Se crearon estereotipos, especialmente étnicos, para establecer las naciones. La idea de estados nacionales "étnicamente homogéneos", aun siendo previa, llegó así a su clímax en el siglo XX con el arribo de la llamada eugenesia y las consecuentes "limpiezas étnicas", dentro de las cuales el Holocausto de la Alemania Nazi es el ejemplo más conocido.
Los dos políticos más representativos de las ideologías fascista y nacional-socialista son Benito Mussolini (Italia) y Adolf Hitler (Alemania), respectivamente. Mediante las férreas dictaduras que establecieron en sus respectivos países, vincularon su idea de nación, y el camino que según ellos debía seguir, a su voluntad personal. Así pues, para ellos la nación se encarnaba en su persona.

Nación en España:La evolución social y política de Europa hacia finales del siglo XIX hace eclosionar en España multitud de movimientos nacionalistas, la mayoría de ellos basados en razones históricas, culturales y lingüísticas (por ejemplo, en contraposición con Suiza). Tal es el caso especialmente del País Vasco, Cataluña, Galicia y en buena medida, la Comunidad Valenciana (denominado País Valenciano por los nacionalistas valencianos) y Andalucía, cuyos movimientos nacionalistas surgieron a fines del siglo XIX y se acrecentaron especialmente tras la dictadura de Francisco Franco con el surgimiento de la democracia (ver categoría Nacionalismos de España).
La nación africana y asiática:El nacionalismo apareció en África y Asia tras la Primera Guerra Mundial de la mano de líderes Pero fue después de la Segunda cuando se constató realmente su influencia en procesos políticos, especialmente en la formación de Estados como resultado de la des colonización.
En 1945, año de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas, ocho de sus miembros eran Estados asiáticos y cuatro africanos. Cuarenta años después, se habían incorporado a la organización más de cien nuevos países, casi todos ellos de Asia y África.
En cierto sentido, la creación de Estados democráticos africanos y asiáticos es una vuelta al concepto franco-estadounidense de nación política de fines del XVIII. Esto se debe a que la mayoría de ellos tienen su origen en antiguas demarcaciones territoriales trazadas en su momento por las potencias coloniales europeas con criterios geoestratégicos, independientemente de las diferencias étnicas de la población que habitaba dentro de ellas. Dada esta heterogeneidad étnica, los nuevos Estados debieron fundamentar la cohesión política básica de todos sus habitantes prescindiendo de consideraciones raciales, culturales, religiosas, etc.


Tomado De: Wikipedia.com

viernes, 22 de abril de 2011

Independencia De Asia Y África

-Explica de que manera la Segunda Guerra Mundial influyo en la Independencia de los pueblos de Asia y África?
La Segunda Guerra Mundial fue de mucha importancia para los pueblos Asiáticos y Africanos.
La manera en que influyo fue que después de finalizar la Segunda Guerra Mundial, los Europeos entraron en una total ruina, estaban empobrecidos y desmoralizadas, y casi no podrían garantizar soberanía o control sobre sus propios países y mucho menos a sus colonos, por lo que los pueblos Asiáticos y Africanos se aprovecharon de esta debilidad emanciparon y lograron establecerse como estados independientes. 

-Menciona la causa principal del despertar de los pueblos de África y Asia y el deseo de lograr su independencia?
La principal causa fue que las colonias tenían diferentes formas de administrar a los pueblos Asiáticos y Africanos. Ya que el modo de administrar era muy arrogante y paternalista y que estos modos tuvieron consecuencias perdurables. 

-Menciona y explica tres acciones políticas que marcaron la pauta y sirvieron de modelos nacionales sometidas y dominadas por las potencias europeas? 
La Revolución Americana y Francesa. Sirvió de mucho apoyo a las naciones dominadas por los Europeos, gracias a que les dio a conocer las ideas de igualdad y libertad a los pueblos dominados. 
La Revolución Rusa. Esta ofreció a los pueblos dominados un sentimiento de nacionalidad, como queriendo expresar que ellos podían gobernarse a si mismo y no estar subyugados a otras. 
La Revolución Marxista. Esta mas que todo lo que hizo fue lograr varias revoluciones en todo el mundo y así explotar ese sentido de nacionalismo y marxismo.

-Explica la siguiente afirmación "La Libertad No Siempre Constituye La Prosperidad Y El Auto gobierno" 
Según mi concepto esto lo que quiere decir es que hay veces creemos que cuando un país se independiza de otro, se logra una libertad absoluta, no siendo así, porque en muchos casos, nos liberamos de una administración tirana, injusta, pero caemos en una dictadura local con características o ideas similares de otras colonias, en los cuales el beneficio es social.

-Significado histórico de: Colonialismo, Neo colonialismo, Marxismo, Nacionalismo, Soberanía.  
Colonialismo:Es la influencia o la dominación de un país por parte de otro más poderoso de una forma violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza.  
Neo Colonialismo: hace referencia a una dominación de tipo económico, e incluso político, sobre un estado jurídicamente independiente. 
Marxismo:Es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, Filosofo y periodista Revolucionario Alemán, quien contribuyó en campos como la sociólogo, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudo en muchas teorías
Nacionalismo: El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de Movimientos Sociales y Políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas.
Soberanía: La soberanía es un concepto que se define en torno al poder y se comprende como aquella facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. Lo anterior hace que, en materia interna, un estado, junto a la autoridad en ejercicio, sean los que se encuentran por sobre cualquier otra entidad.

Integrantes:
Cristian Medina Bello
Romario Benitez Cruzado
Angel Franco Martinez
Brayan Gil
Maria Jose Martinez
Juan David Turizo

jueves, 14 de abril de 2011

BASES DE DATOS

1.¿Que es una base de datos?
 Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como Informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.


2. ¿Que es Microsoft Access?una aplicación para manejar hojas de calculo. Este programa es desarrollado y distribuido por Microsoft, y es utilizado normalmente en tareas financieras y contables.


3. ¿Que es una base de datos Access?
Una base de datos es una recopilación de información relativa a un asunto o propósito particular, como el seguimiento de pedidos de clientes o el mantenimiento de una colección de música. Si la base de datos no está almacenada en un equipo, o sólo están instaladas partes de la misma, puede que deba hacer un seguimiento de información procedente de varias fuentes en orden a coordinar y organizar la base de datos.


4.¿Cuales son los componentes de una base de Datos Access?

La estructura fundamental de una Base de Datos es una ``tabla'', la cual organiza la información en filas y columnas relacionándose entre sí para que su acceso sea más fácil.

Las filas dentro de una tabla son conocidas como ``registros'', los cuales son unidades de almacenamiento dentro de una tabla. Las columnas son llamadas ``campos'', que es cualquier elemento indivisible contenido en un registro.

Existe la posibilidad de que la información de los registros se repita, por lo que es necesario asignar o adicionar una clave conocida como campo clave, dicha clave identificará a cada registro como único.

5.
¿Cuales son los aspectos que deben tenerse en cuenta para diseñar una base de datos en Access?
Son muchas las consideraciones a tomar en cuenta al momento de hacer el diseño de la base de datos, quizá las más fuertes sean:
  • La velocidad de acceso,
  • El tamaño de la información,
  • El tipo de la información,
  • Facilidad de acceso a la información,
  • Facilidad para extraer la información requerida,
  • El comportamiento del manejador de bases de datos con cada tipo de información.