viernes, 22 de abril de 2011

Independencia De Asia Y África

-Explica de que manera la Segunda Guerra Mundial influyo en la Independencia de los pueblos de Asia y África?
La Segunda Guerra Mundial fue de mucha importancia para los pueblos Asiáticos y Africanos.
La manera en que influyo fue que después de finalizar la Segunda Guerra Mundial, los Europeos entraron en una total ruina, estaban empobrecidos y desmoralizadas, y casi no podrían garantizar soberanía o control sobre sus propios países y mucho menos a sus colonos, por lo que los pueblos Asiáticos y Africanos se aprovecharon de esta debilidad emanciparon y lograron establecerse como estados independientes. 

-Menciona la causa principal del despertar de los pueblos de África y Asia y el deseo de lograr su independencia?
La principal causa fue que las colonias tenían diferentes formas de administrar a los pueblos Asiáticos y Africanos. Ya que el modo de administrar era muy arrogante y paternalista y que estos modos tuvieron consecuencias perdurables. 

-Menciona y explica tres acciones políticas que marcaron la pauta y sirvieron de modelos nacionales sometidas y dominadas por las potencias europeas? 
La Revolución Americana y Francesa. Sirvió de mucho apoyo a las naciones dominadas por los Europeos, gracias a que les dio a conocer las ideas de igualdad y libertad a los pueblos dominados. 
La Revolución Rusa. Esta ofreció a los pueblos dominados un sentimiento de nacionalidad, como queriendo expresar que ellos podían gobernarse a si mismo y no estar subyugados a otras. 
La Revolución Marxista. Esta mas que todo lo que hizo fue lograr varias revoluciones en todo el mundo y así explotar ese sentido de nacionalismo y marxismo.

-Explica la siguiente afirmación "La Libertad No Siempre Constituye La Prosperidad Y El Auto gobierno" 
Según mi concepto esto lo que quiere decir es que hay veces creemos que cuando un país se independiza de otro, se logra una libertad absoluta, no siendo así, porque en muchos casos, nos liberamos de una administración tirana, injusta, pero caemos en una dictadura local con características o ideas similares de otras colonias, en los cuales el beneficio es social.

-Significado histórico de: Colonialismo, Neo colonialismo, Marxismo, Nacionalismo, Soberanía.  
Colonialismo:Es la influencia o la dominación de un país por parte de otro más poderoso de una forma violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza.  
Neo Colonialismo: hace referencia a una dominación de tipo económico, e incluso político, sobre un estado jurídicamente independiente. 
Marxismo:Es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, Filosofo y periodista Revolucionario Alemán, quien contribuyó en campos como la sociólogo, la economía y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudo en muchas teorías
Nacionalismo: El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de Movimientos Sociales y Políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas.
Soberanía: La soberanía es un concepto que se define en torno al poder y se comprende como aquella facultad que posee cada estado de ejercer el poder sobre su sistema de gobierno, su territorio y su población. Lo anterior hace que, en materia interna, un estado, junto a la autoridad en ejercicio, sean los que se encuentran por sobre cualquier otra entidad.

Integrantes:
Cristian Medina Bello
Romario Benitez Cruzado
Angel Franco Martinez
Brayan Gil
Maria Jose Martinez
Juan David Turizo

jueves, 14 de abril de 2011

BASES DE DATOS

1.¿Que es una base de datos?
 Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como Informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.


2. ¿Que es Microsoft Access?una aplicación para manejar hojas de calculo. Este programa es desarrollado y distribuido por Microsoft, y es utilizado normalmente en tareas financieras y contables.


3. ¿Que es una base de datos Access?
Una base de datos es una recopilación de información relativa a un asunto o propósito particular, como el seguimiento de pedidos de clientes o el mantenimiento de una colección de música. Si la base de datos no está almacenada en un equipo, o sólo están instaladas partes de la misma, puede que deba hacer un seguimiento de información procedente de varias fuentes en orden a coordinar y organizar la base de datos.


4.¿Cuales son los componentes de una base de Datos Access?

La estructura fundamental de una Base de Datos es una ``tabla'', la cual organiza la información en filas y columnas relacionándose entre sí para que su acceso sea más fácil.

Las filas dentro de una tabla son conocidas como ``registros'', los cuales son unidades de almacenamiento dentro de una tabla. Las columnas son llamadas ``campos'', que es cualquier elemento indivisible contenido en un registro.

Existe la posibilidad de que la información de los registros se repita, por lo que es necesario asignar o adicionar una clave conocida como campo clave, dicha clave identificará a cada registro como único.

5.
¿Cuales son los aspectos que deben tenerse en cuenta para diseñar una base de datos en Access?
Son muchas las consideraciones a tomar en cuenta al momento de hacer el diseño de la base de datos, quizá las más fuertes sean:
  • La velocidad de acceso,
  • El tamaño de la información,
  • El tipo de la información,
  • Facilidad de acceso a la información,
  • Facilidad para extraer la información requerida,
  • El comportamiento del manejador de bases de datos con cada tipo de información.

lunes, 11 de abril de 2011

Gadafi y su guerra inutil

yo pienso que hubo mucha muerte de civiles, también este ha creado un nivel económico muy bajo pese a que se centran solo en la guerra y a lo demás lo dejan por el piso.

viernes, 1 de abril de 2011

Economía Política

Modo De Producción Esclavista:
Es el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua en los siglos V y IV a. C. y, sobre todo, en la Roma clásica desde el II a. C. hasta el II d. C. La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, no todos los pueblos han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico, por ejemplo, el imperio fluvial de Mesopotamia, basado en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fue economía esclavista.

Modo de producción feudal:
Se define como el modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista con la caída del Imperio Romano y el posterior debilitamiento del Imperio Carolingio.

Modo De Producción Capitalista:
El modo de producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en la Europa de la Edad Media, basado en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios, la definición marxista del modo de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios desposeídos de todo tipo de relación con los medios de producción, que pertenecen al capitalista, con el que se ven obligados a realizar un contrato en apariencia libre, por el que le venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.

Modo De Producción Socialista:
 Sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, el socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista.
El modo de producción socialista propugna una distribución más justa de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción, la base del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales. No debe existir clase social, desaparece la explotación del hombre por el hombre, Las relaciones sociales de producción son de cooperación y ayuda mutua, puede existir la propiedad social sobre los medios de producción que puede ser propiedad estatal, cooperativa o asumir otra forma. Desde luego que siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque estas ya no deben ser antagónicas.

Adam Smith y David Ricardo:  
Iniciaron la investigación
Científica del modo capitalista de producción, hicieron muchos
Descubrimientos importantes en la elucidación de las leyes que rigen la producción social y la distribución de los bienes materiales. Sin embargo, la limitación burguesa y el insuficiente desarrollo del capitalismo impidieron a los clásicos de laeconomía política burguesa descubrir la esencia explotadora y el carácterhistóricamente transitorio del capitalismo, poner al desnudo las contradicciones antagónicas del mismo.

 Karl Marx y    Friedrich  Engels
crearon, por primera vez, la economía política proletaria, auténticamente científica, que se convirtió en importantísima parte integrante del marxismo — leninismo. El marxismo llevó a cabo un cambio radical, revolucionario, en laeconomía política. Allí donde los economistas burgueses veían relaciones entre las cosas, Marx descubrió relaciones entre los hombres, entre las clases sociales, relaciones económicas de producción. 

Jonh Keynes:
Economista inglés (Cambridge, 1883 - Firle, Sussex, 1946). Recibió una educación de elite, orientándose hacia la economía por consejo de su maestro, Alfred Mrshall.Tras un breve periodo trabajando en el servicio administrativo británico para la India, en 1909 entró como profesor en el King"s College de Cambridge, donde enseñaría economía hasta su muerte.

Robert Malthus:
 Sostenía que el crecimiento demográfico es mayor que el de los medios de subsistencia, afectados por la ley de rendimientos decrecientes. Así, mientras la población crece en progresión geométrica, la producción de alimentos lo hace en progresión aritmética. Los momentos de crisis de subsistencia se resolverían gracias a las hambrunas, guerras y epidemias por las que disminuiría la población, sobre todo la perteneciente a los grupos más desfavorecidos, este es el mecanismo por el que la naturaleza restablecía el equilibrio natural entre población y medios de subsistencia.